El plan hacia la utopía

¿Sabes que tengo muy mala memoria?

Hace tiempo grabé un episodio del podcast llamado “Utopía Nómada Digital” . Pero si te soy sincero, no me acuerdo en absoluto de lo que digo en él.

Te lo dejo por aquí por si quieres escucharlo:

Y no quiero reescucharlo ahora porque me apetece más hacer el ejercicio de nuevo al escribirte este correo sin estar sesgado por aquello que pensaba antes.

Este es el episodio NUEVO, con un plan detallado sobre la Utopía:

Creo que lo he repetido en tantísimas ocasiones… Escribir es muy bueno. A mí me ayuda de verdad, es el mejor método que conozco para ordenar la mente.

Bien, vamos allá. Mi vida utópica.

Me gustaría una vida rodeado de personas interesantes, de las que cuando hablas con ellos da gusto, aprendes y te hacen mejorar.

Una vida en la que no esté en zonas de frío, no me gusta y me sienta mal. Un clima de eterno pre-verano (el mes de mayo/junio en Barcelona es perfecto, no hace mucho calor y los días son larguísimos). 

En la que no tenga que pensar demasiado en el dinero, sepa que hay suficiente para mí y para mi gente. Seguiría viviendo tal y como vivo, sin excesos ni necesidades.

El deporte, la vida saludable y la creatividad serían parte fundamental de esta vida utópica.

vida saludable

Un espacio en el que sentirme “en casa” por temporadas, un espacio en comunidad. Siempre he imaginado este espacio físico en forma de finca, en la naturaleza, con varias casitas para vivir en comunidad y espacios comunes: un coworking y un taller tecnológico, un gimnasio, una barbacoa, quizás una piscina… La finca estaría situada cerca del mar y tendría también una parte agrícola.

El espacio se autogestionaría, con alguien responsable del mismo y con una comunidad itinerante que aportaría los recursos para que funcionara, más personas que viven viajando y quieren pasar tiempo ahí para inspirarse en comunidad, recuperar energías o parar para desarrollar su proyecto.

Sería increíble, incluso, conseguir montar este mismo espacio autogestionado en más de un sitio, para poder moverse de uno al otro, viendo a amigos y comunidad en distintas partes del mundo.

¡Esto sí sería una vida perfecta!

¿Suena utópico, cierto?

Como conseguir una vida idílica

Voy a llevarlo un paso más allá:

En esta comunidad, además, se utilizaría el centro tecnológico (que puede ser una especie de garaje con muchas herramientas) y la parte agrícola para desarrollar tecnología autosostenible, probarla y liberarla. Literalmente dar el conocimiento a la humanidad. Que sirviera para aquellos a los que les puede ser útil. Que sirviera para generar libertad. Tener un buen propósito.

¿Te imaginas vivir así?

Hace tiempo que lo tengo en la cabeza… Y me doy cuenta de que, en realidad, es algo que no es tan imposible. Requiere recursos y gente con ganas.

Poco a poco, aunque pueda sonar complicado y lejano por ahora, es hacia donde quiero ir. ¿Por qué no?

Porque ahora vamos al plan.

¿Cómo lo conseguimos?

trazar plan

Lo primero que he pensado es: de dónde partimos.

Todo esto se cuece desde dentro de Alternatribu, esto lo tengo clarísimo. Ahí está la gente que tiene implicación y que se cree, de verdad, que el cambio es posible y que hay una manera muy diferente de vivir.

Son ellos los que pueden entender que el espacio de Utopía puede ser real y, además, son ellos quienes pueden hacerlo realidad.

Vale, Alternatribu. ¿Somos suficientes?

No solo no somos suficientes, sino que además, no tenemos el nivel suficiente.  Aunque me joda reconocerlo.

Esto lo ví hace un tiempo ya: En alternatribu hay ya mucha gente, muy activa también, pero no tienen el poder adquisitivo suficiente. La mayoría de las personas que tienen ganas y le meten caña a la comunidad, están luchando para sostenerse fuera del sistema convencional.

Por lo tanto: El primer paso es cambiar esta realidad.

estrategia negocio digital

En Alternatribu quiero gente que se gane bien la vida. ¿Cómo conseguimos esto?

Hay dos caminos posible: atraer gente que se gana bien la vida y ayudar a los que están dentro a que se ganen bien la vida.

Bueno, pues estamos en ambos caminos. ¿Por qué te crees que estoy implicado en el programa de Déjate de hostias y estamos dando toda la formación que podemos en la comunidad?

Tengo claro que si conseguimos que los que están dentro de la comunidad estructuren un proyecto en el que tengan más abundancia, la comunidad se beneficiará de ello.

El segundo paso: El espacio

Tener los fondos suficientes como para comprar un espacio físico perfecto (hay que encontrarlo también) y construir la infraestructura mínima viable. 

Esto creo que lo ideal es que no sea en plan comunal. Al final, la experiencia me ha enseñado que: el mejor número de socios es un número par e inferior a 1. Las asambleas son un follón y tratar de consensuar opiniones hace que no avancen las cosas.

Así que lo tengo claro también: la pasta para el terreno la pongo y la gestiono yo/el equipo de Alternatribu/Vivedistinto (y lo trato como a un proyecto propio), aunque dejaría la opción de que pudiera entrar un socio estratégico.

Dinero

Tercer paso: la organización

Crear un negocio autosostenible de esto. Debería tener un retorno mínimo que cubriera los gastos de gestión (mantenimiento y personas a cargo del proyecto) + un excedente para poder reinvertir en el proyecto.

Esto requiere también de las figuras legales y fiscales correspondientes.

Cuarto paso: El propósito.

Este espacio tiene que cumplir varias funciones: un espacio de vida social/comunal, un centro de desarrollo de proyectos internos de la comunidad, un centro de investigación y desarrollo de tecnología que genere libertad.

Vamos a definir esta tecnología:  

Podría ser tanto digital (proyecto como Alternatribu) como física: En el que se desarrollen tecnologías autosostenibles tanto agrícolas como energéticas y/o de recolección de recursos.

tecnologias autosostenibles

Por ejemplo: tecnología de fácil implementación para poder crear comida de manera automatizada, que se pudiera implementar en lugares remotos con dificultad de acceso a electricidad y al agua. *Esto que puede sonar imposible, ya lo tenemos estudiado y no es, en absoluto, algo complicado.

Quinto paso: la implementación.

Haría falta gente con la capacidad de tiempo, conocimiento y trabajo para construir el espacio. Así como después poblarlo. De nuevo, esto pasa por tener una comunidad grande y con disponibilidad de recursos y energía.

Una vez se tuviera el espacio, se podría comenzar a trabajar en la construcción de los espacios habitables y comunales. Tendría sentido también un espacio de acogida de furgos, en donde se pudiera compartir los espacios comunales. Podría ser una buena idea utilizar “bungalows” prefabricados para evitar temas legales y avanzar rápido en la construcción.

¿Cómo lo ves?

Así es como paso yo los días, dándole vuelta al tarro y tratando de plasmar los pasos para ordenar un poco todo esto.

De hecho, lo que acabas de leer -si has llegado hasta aquí-, es una pequeña parte de algo que lleva en mi mente (y escrito) cerca de un año y medio.

emprendimiento sin limites

Mira, yo sé que puede parecer que esto… “Pues bueno, ni de coña lo conseguimos”. No me importa el resultado -ni tampoco lo pongo en duda, es viable-. Por el momento, creo que es una buena dirección en la que trabajar y hay mucho trabajo por hacer que puede ser bueno.

Conseguir que las personas que están en Alternatribu tengan más libertad, es el primero de los pasos y estamos ya trabajando en ello.

En paralelo (y por mi cuenta), estoy trabajando en conseguir tener la disponibilidad del capital para arrancarlo.

En esto voy a ser también claro contigo (creo que es lo más honesto): Alternatribu, a fecha de hoy, no da un duro. Nos sirve para que el equipo se mantenga y poco más.

Y ahora mismo, entre hacer crecer Alternatribu y el proyecto que estoy gestionando para conseguir este capital, la vida no me da para más.

Si de verdad te apetece: prepárate, crea una realidad en la que seas más libre, entra en Alternatribu y difúndelo, ayúdanos a hacerlo crecer. Creemos las condiciones para que irremediablemente, vayamos hacia esto.

Y si tú tienes estas condiciones y no quieres esperar, te invito a que utilices este pequeño esbozo para crear un espacio como el que describo. Si lo haces, te apoyaremos en todo lo que esté a nuestro alcance.

¿Seguimos?

formulario de suscripcion

Una secuencia de correos a la que hemos llamado: "DÉJATE DE HOSTIAS"

Ya somos más de 7.000 personas que nos dejamos de hostias y hacemos cosas.

Deja un comentario