¿Alguna vez te has planteado, sencillamente, no trabajar?
Sé que parece chocante hacerte una pregunta así, incluso puede que lo encuentres insultante. Pero, a poco que seas un poco curioso, dame una oportunidad y déjame razonarlo.
Te invito a seguir leyendo y a escuchar el episodio del podcast Nómada Digital:
Yo soy nacido en 1987, en Barcelona, de familia humilde, sin estudios y trabajando activamente desde los catorce -todo esto te lo cuento para ponerte en situación-, no soy un hijo de papá al que le regalaron todo. De hecho, si me quieres conocer mejor, visita el sobre mí.
Nuestra generación viene precedida por un contexto muy concreto, nuestros abuelos vivieron una posguerra, un momento histórico muy complejo en el que un trabajo era un bien de supervivencia familiar.
Sus hijos (nuestros padres), en el mejor de los casos, tuvieron la oportunidad de estudiar y acceder a trabajos más cualificados.
A nuestra generación nos pasaron un modelo que ya no era válido: Estudiar, trabajo (si es para toda la vida, mejor), familia, hipoteca y preparar la jubilación.
El problema -aparte de que el plan me suena lo más aburrido que me puedo imaginar-, está en que no se sobrepreparó a una generación entera, cuando el país no estaba preparado para absorber esta mano de obra cualificada. ¿Cuántos licenciados camareros había en España? ¿Cuántos estudiados se marcharon al extranjero a buscar cualquier oportunidad?
Frustrados por todos lados.
Que esto haya sido así tiene su lógica, el problema está en que la sociedad evoluciona tan rápido que los aprendizajes quedan obsoletos. Y de hecho, los que eran obsoletos para mi generación, son mucho más obsoletos para la que viene, la generación de la inmediatez. Todo lo quieren ya y sin esfuerzo.
Ahora, yo hablo a MI generación, a la que nos enseñaron que hay que esforzarse mucho para conseguir las cosas, que el trabajo dignifica y que es la única manera de vivir.
Hay muchas maneras de vivir, muchas maneras de ser feliz con lo que haces, y muchas maneras de trabajar en ello para conseguirlo.
¿Por qué hay que trabajar? ¿Alguna vez te has hecho esta pregunta?
Si tu respuesta es: porque necesitamos dinero para vivir. Ya te avanzo que estás equivocado. No porque no necesitemos el dinero, sino porque no necesitamos trabajar para ganar dinero. De hecho, trabajar para alguien a cambio de un salario creo que es la peor manera de ganar dinero.
Déjame explicarte:
Si lo que realmente quieres es ganar dinero, cambiar tu tiempo por dinero no es la mejor opción, por lo menos no es la más óptima, por mucho que consigas que te paguen mejor la hora. Porque sigue teniendo una limitante que lo condiciona todo: tu tiempo.
Si tu manera de ganar dinero es vendiendo tu tiempo, cuando quieras ganar más, tendrás que vender más. Condicionando el resto de tu vida fuera del trabajo.
Es mucho más útil utilizar el tiempo en generar oportunidades que no tengan techo o sistemas que generen ingresos pasivos -si lo que quieres es dinero-.
Crear, generar, invertir, comerciar. Tener creatividad para generar dinero.
Nunca, en la historia de la humanidad, ha sido tan fácil, tan accesible y con la posibilidad de llegar a tanta gente.
Si tienes alguna de estas objeciones:
“necesitas algo de dinero para comenzar” , déjame decirte que es meramente una excusa. Si realmente lo piensas, márcate una cifra, consigue lo que necesites y arranca. Este tipo de pensamientos solo genera inacción.
“El trabajo no dignifica por el simple hecho de ser trabajo»
Hacer muchas horas en una fábrica no te hace mejor persona, trabajar mucho no es mejor que trabajar poco. ¿Qué sentido tienen este tipo de pensamientos? ¿Generar un montón de borregos que, además de trabajar mucho, señalen a cualquier que decida no hacerlo?
Trabaja porque te llena lo que haces.
Yo no trabajo para nadie, ni tampoco me toco los cojones todo el día, estoy haciendo cosas que me gusta hacer, también gano dinero con lo que hago, el mismo dinero que necesito ganar para mantener mi vida, ahorrar, invertir…
Pero ni por asomo contemplo la opción de trabajar para nadie a cambio de un dinero. Mucho menos en algo que no me gusta. Trabajaría para alguien si me motivara muchísimo lo que estuviera haciendo, si creyera en el proyecto, si aprendiera en el proceso.
Es más, no contemplo pasar mi tiempo haciendo algo que no me gusta. Ni de coña.
No entiendo cómo puede ser que haya tanta gente aceptando pasar su día a día en cosas que no le motivan. Menos aún, a cambio de un salario que tampoco les causa satisfacción.
Ahora, pregúntate de nuevo: ¿Por qué hay que trabajar?
Si tu respuesta sigue siendo: porque necesito dinero para vivir, empieza a pensar otras maneras de ganar dinero.
Y de las maneras que hay para ganar dinero y de mucho más te hablamos Kike Arnáiz y yo en el Curso de Cómo Vivir Viajando, creo que puede ayudarte a arrancar y a tomar acción.
El primer paso hacia la libertad es saberte capaz de conseguirla.
El segundo, no aceptar otra cosa.
Cada semana comparto en la Newsletter contenido de valor
Simplemente rellena tus datos y recibirás el regalo directamente en tu bandeja de entrada 😉
Hola, encantado de saludarte.
Llevo escuchando el podcast desde hace solo dos días y darte la enhorabuena, me está pareciendo muy interesante, además tu manera pausada de hablar, me gusta.
Acabo de terminar este podcast y he venido aquí para dejarte un comentario.
Primero de todo agradecerte a que animes a la gente a salir de la casi principal fuente de estrés y frustración que escucho cada día a mi entorno, que es, el trabajo por cuenta ajena.
Y segundo, creo que para que el mensaje llegara mejor, desde mi humilde opinión, no hablaría de «vivir sin trabajar». Ya que pudiera parecer que si eres autónomo, freelance, empresario, etc no necesitas trabajar.
Y todos sabemos, que sobre todo al principio, es necesario volcar bastantes horas.
Por mi parte, como autónomo reciente de apenas 3 años, todavía tengo días en los que me flaquea una rodilla y me tienta irme a una empresa, pero creo que es debido a que todavía no he encontrado mi propósito vital y solo una mera fuente de ingresos que me hace sostenerme y sobrevivir.
En este apartado podrías adentrarte en el tema del ikigai, como encontraste tu propósito o como has ido variando a lo largo de tu vida. Creo que en tu propia experiencia, podemos encontrar run gran aprendizaje.
Creo que es la segunda vez en mi vida, que escribo un comentario en un post, espero que al menos llegue a destinatario jaja, por cierto, por mi parte, no dejes de decir tacos.
Un saludo y gracias por aportar valor y tratar de modificar cosas a tu alcance.
¡Hola Sergio! Pues muchas gracias, qué honor ser el segundo post comentado en tu vida!!
La verdad que este tipo de mensajes son una recarga de pilas, gracias de nuevo.
Entiendo a lo que te refieres, yo no digo que se viva sin trabajar, trato de explicar que: se puede. Y que son cosas que normalmente no nos planteamos.
Ser autónomo, no es vivir sin trabajar. Para nada -es trabajar para el estado, básicamente, pero de eso ya hablaremos pronto en otro episodio del podcast-.
De lo que se trata, con este tipo de contenido que creo es de dejar de dar por supuestas tantas «verdades» que quizás no lo son. Porque hay un montón de alternativas posibles.