Una casa en el paraíso para Emprendedores [Segunda Parte]

Este post es la continuación de uno de los más leídos en el blog de vivedistinto: «The Startup Island promete el paraíso para Nómadas Digitales. ¿Será Cierto?«.

Unos meses atrás, a raíz de varios anuncios en internet en los que aseguraban que se podía tener una casa en el paraíso desde 5.000€, me puse en contacto con la persona a la cabeza del proyecto: Carlos de Ory, un joven español afincado en Bali.

Puedes escuchar la segunda entrevista en el podcast Nómada Digital aquí:

Habéis pedido más información sobre el proyecto de The Startup Island

La entrevista que hice y el reportaje suscitó muchísimas preguntas, he recibido decenas de correos solicitando más información al respecto, una segunda entrevista o seguimiento al proyecto. Este es el resultado de ello, y si es necesario, haremos una tercera entrevista y seguimiento más adelante.

Esta tercera entrevista, con todas las preguntas que me estáis realizando, ya ha salido a la luz, y te la dejo por aquí.

¿Por qué hay tanto interés en el proyecto?

Por lo atractivo de la publicidad. No solo es una opción de «veraneo asiático» entre emprendedores, es una inversión en la que te aseguran un retorno económico maravilloso. El proyecto inicial hablaba de una inversión de 20.000€ y un retorno de muchos ceros a lo largo del proyecto.

Todo esto, que pintaba tan bonito, me hizo chirriar y fue lo que me motivó a hacer la primera entrevista a Carlos de Ory sobre The Startup Island.

Lo que me fallaba en esa primera entrevista

Básicamente, la seguridad legal sobre el proyecto y la posible inversión. Endeble en ese momento puesto que se triangulaba con una empresa en Estonia que hacía de vendedor, pero los pagos se hacían directamente a otra empresa en Indonesia, en un contrato con una cláusula muy delicada:

«El incumplimiento o retraso de una de las cuotas de la vivienda o de la comunidad implica la cancelación del contrato y la pérdida de la propiedad.» Esto, evidentemente, hace que te plantees muchas cosas.

En esta segunda entrevista, Carlos me cuenta que ahora el contrato entre comprador y empresa se hace directamente con la empresa en Indonesia, que es quién construirá y administrará las propiedades (recordemos que son 300).

El miedo, por decirlo de alguna manera, estaba en el foco de si todo esto era real o no. De hecho, es exactamente esto lo que me preguntan los lectores, esperando que yo arroje un poco de luz al tema. Antes de confirmar nada, lo pongo en duda y soy cauteloso con mis palabras.

The Startup Island parece un proyecto real y en construcción:

Después de hablar de nuevo con Carlos de Ory, que repito: me parece buena gente. Creo que sí, que están haciendo algo grande en la pequeña isla de Karimunjawa. De hecho, en la web de The Startup Island tienen un apartado en el que enseñan que ya están construyendo, puedes ver las actualizaciones en el enlace.

En algunas de las imágenes que nos muestran en la web:

Excavadoras y camiones trabajando sobre el terreno
Vista Aérea del Terreno, se han talado todos los árboles y se está aplanando

En la anterior entrevista, una de las cosas que más nos preocupaban es que todavía no se tenía la propiedad del terreno, ahora aseguran que es problema resuelto y, como vemos en las imágenes de arriba, están ya trabajando en la primera fase de la construcción.

El precio ha subido. ¿Hace la inversión menos atractiva?

Lo avisaron y lo han cumplido con creces: han subido el precio de las propiedades. Ya no son los 20.000€ iniciales, ahora están pidiendo 36.500€ (un 82% de crecimiento del precio). Eso sí, la cuota mensual sigue estando al mismo precio (65€/mes).

En la web aseguran todavía un retorno estimado del 15-20% anual, gastos aparte. Al final del artículo sacaremos cuentas.

Retorno estimado en la web de The Startup Island

Un proyecto ecológico y autosostenible

Desde The Startup Island nos aseguran que es un proyecto ecológico, con construcciones de superAdobe y eficiencia energética. Paneles solares, desalinizadora de agua solar, etc.

Captura de la web de thestartupisland.com

Evidentemente, lo verdaderamente ecológico es no pegarle un boquete a la selva/bosque de ese tamaño y dejarlo virgen. Pero puestos a construir, la manera en la que lo hacen, es mucho mejor que una construcción de cemento y hierro. Si además ponen a disposición de la comunidad local la desalinizadora, el impacto negativo se reduce considerablemente.

¿Es interesante invertir en The Startup Island a fecha de hoy?

Esta es la pregunta del millón y que me hacéis muy seguido. Viéndolo desde un punto de vista económico: ¿Yo invertiría en The Startup Island?

En el final del episodio del podcast explico bien la conclusión a la que he llegado y mis razones.

Si quieres invertir en el proyecto: Diles que vienes de mi parte y escríbeme después de hacer el primer pago, compartiré contigo el 50% de mi comisión de afiliado (250€).

¿Quieres compartir con nosotros qué te parece y/o las dudas que te genera? Escríbenos en los comentarios.

formulario de suscripcion

Una secuencia de correos a la que hemos llamado: "DÉJATE DE HOSTIAS"

Ya somos más de 7.000 personas que nos dejamos de hostias y hacemos cosas.

9 comentarios en «Una casa en el paraíso para Emprendedores [Segunda Parte]»

  1. Hola, buscando información sobre este proyecto que consideraba una estafa, me he encontrado con este par de artículos muy interesantes y bastante objetivos. A mi me sigue pareciendo todo muy inconsistente a pesar de la «aparente verdad» que hay detrás de todo esto. Tengo las mismas incertidumbres que tú: Distancia del país de la inversión, pocas garantías y muchas cosas cogidas con pinzas. Además de esto me surgen otras dudas. ¿Si es un proyecto tan viable, porqué solicitar financiación a través de pequeños inversores poco informados en lugar de solicitar inversión a inversores con mucho dinero? Tal y como suena el proyecto, cualquier inversor adinerado tendría pocos problemas en introducir mucho dinero en esta Startup, además de le sería mucho más fácil «acercarse» a la ubicación donde se plantea el proyecto para realizar un seguimiento. Porqué centrarse en la «población general» para que realicen este tipo de inversiones en lugar de en grandes empresas hoteleras o gente con más dinero… que los hay. Porqué no centrarse en empresas inversoras… que las hay… No se… a mi todo esto me huele mal… En cualquier fase del proyecto y cuando se haya obtenido un gran capital, y mas siendo una startup , se puede ir uno con toda esa pasta en el bolsillo y a ver cómo lo pillas. Por no hablar de que no tenemos ni idea de cómo funciona la justicia en indonesia… Porqué se centra solo en España ?
    Si yo fuera el Ceo de este proyecto, me empeñaría especialmente en ofrecer garantías, todas las garantías posibles. Me centraría en ser más realista con el retorno que, además de ser poco, también denota una carencia de estudio en el mismo, lo que demuestra poca profesionalidad o como mínimo poca experiencia, ya que contratando al personal adecuado, este estudio se habría realizando de forma más realista y eficaz, sobretodo teniendo en cuenta el dinero que se supone que ya tienen disponible… podrían haber estudiado de nuevo todo y replantearlo, para hacerlo más realista y creíble y mejor explicado… si es que de verdad quieren convencer a inversores potentes … que me parece que no es el caso… creo que quieren convencer a inversores menos informados, con menor capacidad de capital y conocimiento económico para tener la menor cantidad de problemas posibles cuando se larguen con la pasta… porque como bien dices, denunciar a un tipo así nos sometería a una cantidad de gastos imposible de asumir en caso de estafa… Nos saldría más rentable dejar perder el dinero… Sin embargo a un gran inversionista o a inversores acostumbrados a estos riesgos y con más pasta, pueden jugarsela y en caso de no funcionar o ser una estafa, ir a por él sin problemas… y aún así creo que nada les garantiza la devolución del dinero, claro…
    En fin… yo no veo garantías, lo veo todo cogido con pinzas y además es muy fácil teatralizar la construcción de un proyecto con fotos y vídeos … simplemente te vas al lugar donde se esté construyendo un complejo hotelero (que a saber de quién es) y ponerte a sacarle fotos y vídeos de forma mensual para «demostrar» que estas haciendo lo que dices que estas haciendo y cuando tengas tus milloncejos en el bolsillo salir corriendo … y a ver donde te encuentran…

    Seguiremos el proyecto de cerca …

    Responder
  2. De acuerdo con jose no se ve ninguna garantía de hecho un contrato es solo papel, no veo ningún soporte legal así que lo considero riesgoso y las autoridades deberían revisar ofrecimientos como estos la fortaleza de la ley también radica en aquellos encargados de vigilar su cumplimiento

    Responder
  3. De acuerdo con jose no se ve ninguna garantía de hecho un contrato es solo papel, no veo ningún soporte legal así que lo considero riesgoso y las autoridades deberían revisar ofrecimientos como estos la fortaleza de la ley también radica en aquellos encargados de vigilar su cumplimiento

    Responder
  4. Carles,

    Si que has cambiado de opinion no? Te han regalado algun terreno? Por lo que veo tambien ganas por vender sus terrenos

    Responder
    • Hola Pablo. No veo cambio de opinión alguno -de hecho si te escuchas el episodio, al final explico las razones por las que yo no invertiría en el proyecto-, creo que soy bastante transparente en ello. Evidentemente, entre un episodio y el otro, no solo ha pasado un montón de tiempo, sino que ellos han resuelto varias de las cosas que a mi me hacían chirriar (como lo de meter en medio una empresa estona), y han mostrado que están trabajando en la construcción. De allí a que me paguen algo… Por favor…

      Responder
      • Hola Carles,

        Según tu primer vídeo no lo ves un proyecto transparente ni con ninguna garantía. ¿Por qué les facilitas la posible ‘estafa’ y comisionas si en el fondo todos nos imaginamos como va a acabar esto?

        En tu segundo vídeo no lo ves tan negro y no lo entiendo, ya que sigue pareciendo un timo. Lo único que ha cambiado es que ha construido 4 tiendas de campaña baratas y que ha sacado a la empresa de Estonia del medio. (clara estrategia lo de sacar la empresa de Estonia con todo el feedback que habrá recibido…) Pero aunque tenga la empresa en Bali la garantía sigue siendo 0.

        En mi humilde opinión, cuando no veo garantías de que un proyecto sea viable y con tantos puntos negativos y 0 garantías ni invierto ni facilito que alguien invierta comisionando.

        Si investigáis un poco los proyectos de Carlos de Ory veréis que ninguno de sus proyectos se materializa. Todas sus entrevistas pintan fatal… Y a lo único que parece que se dedique es a pedir dinero vendiendo humo.

        De verdad, espero equivocarme y que nadie pierda lo que ya ha invertido.

        Un saludo

        Responder
  5. Tengo las mismas dudas que tu Carles… tengo un dinero ahorrado que estoy valorando si invertirlo aquí o no, y el lunes tengo entrevista con un asesor de Carlos por que tengo interés en los glamping de eco beach village en Sumba, y supongo que será determinante para «invertir» o no… es que es todo tan bonito, pero con algunas dudas que no sé 😅 en fin gracias por tu aportación y a ver si despejo dudas durante este fin de semana!! 🙈

    Responder
    • Hello miquel,

      I would like to know if you finally decided to invest?
      If you don’t mind sharing your experience.

      Cheers.

      Responder

Deja un comentario