Como evitar pagar impuestos y trabajar por tu cuenta en cualquier lado del mundo.

Yo soy un expatriado. Decidí marcharme de mi país de origen e irme a vivir a Nicaragua porque consideré que era lo mejor para mi, lo que más me convenía. Uno de los puntos importantes que tuve en cuenta a la hora de tomar esa decisión fueron los impuestos a la hora de emprender.

La pesadilla de ser autónomo en España.

Emprender en el estado español es una odisea. Si las circunstancias socioeconómicas en el país ya son suficientemente duras de por sí, el buscar un autoempleo puede terminar de sacarte de quicio. Te muelen a impuestos. Literalmente.

La carga impositiva es tal, que para ganar 1500 euros al mes necesitas facturar más de 4.000€ -en el caso de un profesional que facture su tiempo de trabajo-. El resto, todo para el estado.

Ser emprendedor implica pagar impuestos

Yo siempre he sido emprendedor. No concibo la vida de otra manera. Que mi sustento dependa de alguien que no sea yo me parece demasiado arriesgado, un sinsentido. Y he emprendido tanto en España como en Nicaragua.

Como te decía antes, uno de mis principales motivos para marcharme del país fue justamente este. Estaba asqueado de ver como se me iba mi dinero en impuestos hacia el estado y después me ponía de los nervios al ver cómo lo malgastaban de una manera tan descarada.

Y hago un pequeño inciso aquí, porque considero que es necesario: España es el país más corrupto de Europa. Y se están cargando cualquier anhelo de bienestar social que pudiera haber. La sanidad, cultura, educación y ahora las pensiones están siendo destruidas. Mientras se siguen manteniendo tropecientos  de aeropuertos sin aviones, vías de tren que no sirven a nadie e infraestructuras obsoletas desde antes de su construcción. Todo esto me pone los pelos de punta.

Por estas y otras razones, es por lo que creo que es muy importante entender bien cómo funciona el tema de los impuestos. Cómo se va a pagar a un país y por qué debemos pagarlos en función de donde vivamos.

Cómo dejar de pagar impuestos a España

En mi caso, dejé de pagar impuestos al estado español hace ya mucho. Los pago en Nicaragua, donde también a veces los malgastan. Pero la cantidad es inferior y me parece más justa.

Hay muchísimas opciones que no tenemos en cuenta, desde marcharnos a vivir fuera, a crear una sociedad, trasladar nuestra residencia fiscal… O facturar como nómadas digitales. Es importante plantearte estas cosas y entender cómo funciona para evitar pagar de más.

Hace unos meses descubrí un proyecto que me pareció muy interesante: Librestado.com, una web donde expertos en fiscalidad hablan de tú a tú y sin tapujos sobre estos temas.

Hoy he pedido a Adrián, el responsable de Librestado.com que venga a vivedistinto.com para explicarnos qué opciones tenemos y cómo podemos resolver este tipo de problemas.

librestado.com

Adrían de Librestado.com:

Hola a todos y gracias, Carles, por invitarme a tu blog. Espero poder aportar mucho a todos los lectores.

Ahora que los Estados aprietan cada vez más con sus impuestos y burocracia creo que es un buen momento para hacer de contrapeso y mostrar soluciones a nuestro problema: el peso del Estado.

Pero empecemos por el principio, ¿qué es lo que hago?, ¿de qué estoy hablando?

¿Qué es y cómo nace librestado.com?

Hace algo más de un año, en un encuentro de familias en una isla de Tailandia conocí Staatenlos, la versión alemana de Librestado.

Tan pronto como me crucé con el proyecto entendí que unía muchas de las cosas de las que yo ya hacía tiempo hablaba: mostraba un camino práctico y apto para cualquiera que quisiera vivir una vida soberana y libre.

Me puse en contacto con Christoph, mi socio alemán y rápidamente llegamos a un acuerdo para traducir todos los contenidos y ofrecer servicios en español, Librestado había nacido.

Ahora bien, ¿qué es Librestado?

En Librestado creemos en las personas, en la emancipación de los ciudadanos, no queremos que papá Estado siga mandando sobre nosotros, simplemente no pensamos que los Estados sepan mejor que nosotros lo que nos conviene y por lo tanto deban tutelarnos.

Queremos ayudar a la gente a vivir vidas soberanas. Dejemos de poner decisiones en manos de otros, empecemos a actuar como personas responsables y capaces, como mayores de edad, no necesitamos que nadie decida y cuide de nosotros.

Es nuestra vida y la disfrutamos o sufrimos según nuestras elecciones.

Concretamente, esto significa que en Librestado no vamos a decir a nadie lo que tiene que hacer, pero sí vamos a mostrar caminos que quien quiera puede investigar y seguir.

Nos hemos movido e informado mucho (¡y seguimos haciéndolo!), de forma que ahora conocemos muchos de aquellos huecos en el sistema que nos permiten escapar del control de los Estados y tomar la sartén por el mango.

La realidad es que existe una gran competencia entre Estados para hacerse con el dinero de nuestros impuestos y tenernos como “clientes”. Porque sí, resulta que los países son eso: grandes empresas que nos ofrecen sus servicios

dejar de pagar impuestos

Trasladar la residencia fiscal.

Ahora dirás, sí, muy bien, pero, concretamente, ¿cómo puedo yo emanciparme del Estado?

Si dejo de pagar sus impuestos o de seguir sus normas me van a multar o incluso encarcelar. Ten en cuenta que en muchos casos han creado un eficiente sistema de control y vigilancia para asegurarse de que no escape nadie.

Muy fácil, la solución es trasladar tu residencia fiscal.

La mayor parte de leyes solo aplican sobre personas que están en el territorio del país concreto, así que lo único que tienes que hacer es salir del país que tiene aquellas leyes que quieres evitar.

Por supuesto, también tienes que aprender a diversificar e internacionalizar tu vida, es decir, a seguir la teoría de las banderas, algo que te enseñamos a hacer en nuestro blog, seminarios y cursos.

En principio la idea aquí es no depender de un solo Estado y tener las partes más esenciales de tu vida bien distribuidas.

Así, por ejemplo, evitarías tener tu dinero en una cuenta bancaria del mismo país en el que vives y no guardarías todo tu dinero en una misma divisa. Tendrías tu servidor en un país que ofrezca un buen nivel de protección de datos y no censure el tema sobre el que quieres hablar. Y no tendrías todos tus ingresos en un solo país, intentarías internacionalizar tus ingresos.

Pero antes de explicarte cómo puedes salir de tu país, voy a explicarte brevemente cómo funciona eso de lo que quieres huir, los impuestos y leyes que te explotan y coaccionan tu libertad.

¿Cómo funcionan los impuestos y leyes?

El problema con las leyes y los impuestos es que no siempre son justos y que a menudo ni siquiera están bien pensados.

El Estado es un monstruo que día a día se traga ingentes cantidades de dinero, dinero que sale del bolsillo de los contribuyentes, es decir, de mulas de carga, personas como tú y como yo a las que no se les deja otra opción más que la de trabajar y pagar con el sudor de su frente por el tinglado organizado.

Es mucho el dinero que se va por la corrupción y favoritismos de aquellos que se encuentran en posiciones de poder, pero más todavía el que se pierde por la incompetencia e incapacidad de los que mandan y deciden.

Cuando hay dinero en las arcas los políticos deciden que hay que gastarlo, al fin y al cabo es la única manera que conocen para conseguir votos y hacerse un hueco en la historia.

Cuando no lo hay, se culpa a los que ocuparon el cargo anteriormente y se decide crear nuevas leyes, comisiones y mecanismos (con su correspondiente gasto en recursos y sueldos) para evitar que algo así vuelva a suceder.

Por supuesto luego está las afinidades y soberbia de las personas. Muchas veces ni siquiera se toman decisiones porque realmente se piense que son las mejores, sino según quién haya propuesto algo: si se trata de un amigo, se apoyará la iniciativa, si no, ya puede ser todo lo buena que quieras, que no saldrá adelante.

En muchas ocasiones la persona que decide simplemente no está dispuesta a dar el brazo a torcer y el proyecto iniciado seguirá adelante por muy ruinoso que sea, al menos hasta que alguien tome el relevo.

Y así es como se decide si el consumo de drogas es legal, si se pueden tener armas en casa, si puedes casarte con personas de tu mismo sexo, si tienes que informar de tus bienes en el extranjero o no, si tienes que enviar a tus hijos a un colegio, si la prostitución es legal, si puedes o no puedes echar a tus empleados si tu empresa ha dejado de tener beneficios, etc.

Pero vayamos al tema de los impuestos.

adrian de librestado.com
adrian de librestado.com

¿Qué tipo de impuestos existen en España y para qué están?

En principio los impuestos se usan para que el Estado pueda financiar los servicios que te ofrece. Hasta ahí todo bien

Pero tiene varios problemas. El primero es que no se te permite elegir qué servicios quieres y cuáles no.

El segundo es que el Estado puede cambiar en cualquier momento las condiciones, es decir, puede decir no prestar los servicios prometidos (no pagarte una pensión, cambiar la edad a la que te jubilas, crear nuevas leyes, subir tasas, etc.).

Y el tercero es que te timan. No sé cómo decir esto de forma más clara: te engañan como quieren, te hace pagar varias veces por el mismo concepto.

Por ejemplo, si vives en España empiezas pagando tu seguridad social para ya solo poder empezar a trabajar. Si estás contratado por cuenta ajena el importe suele ser un tercio de lo que te queda, si eres autónomo pagas un mínimo de 275 euros mensuales (salvo excepciones).

Luego pagas el impuesto sobre la renta, es decir, si resulta que has hecho dinero, tienes que compartir una parte con el Estado, concretamente entre el 24 y el 45%, según tu nivel de ingresos.

Por supuesto, puedes seguir el camino de montar una empresa. Si tienes una empresa esta pagará sus impuestos de sociedad, un 25%. Y en el momento en el que quieras sacar el dinero y usarlo tú, tendrás que pagar un 23% de impuestos sobre dividendos.

Como empresa, cuando vendas tendrás que cobrar un 21% de IVA, es decir, tienes que elegir un precio final teniendo en cuenta este 21%.

Como consumidor, cuando compres, tendrás que pagar un 21% de IVA. Esto es, después de haber pagado tu seguridad social y tu impuesto sobre la renta, vuelves a pagar.

Si algún día decides comprarte un inmueble, por supuesto pagas IVA, pero aquí la fiesta acaba de empezar, también está el IBI, tasa de recogida de basuras y la plusvalía municipal. Cuando la vendas tendrás que volver a pagar, en este caso es el impuesto de ganancias de capital.

Por supuesto, si te compras un coche, yate etc. también vas a pagar impuestos parecidos a los de los inmuebles.

Luego, cuando parece que la cosa ha terminado, vuelve a empezar. Si resulta que tienes mucho dinero (entre 700 mil y 400 mil según dónde vivas en España), pagarás también impuestos sobre el patrimonio. La cuantía se paga anualmente y depende de la Comunicad Autónoma en la que vivas, el máximo es 2,5%.

Y bueno, si resulta que te mueres, todavía te queda el impuesto sobre donaciones y sucesiones, tampoco tus descendientes podrán recibir tu dinero sin más, dinero por el que, recuerda, ya pagaste impuestos.

No hemos hablado aquí de las tasas por licencia de explotación, apertura, actividad o lo que se quieran inventar. Tampoco de las multas, otra gran forma de sacar un poco más de dinero ya sea con multas de tráfico, por aparcar mal o no seguir cual sea la norma se hayan inventado.

OK, ya hemos terminado nuestra excursión por el mundo de los impuestos, pero ¿cuál es la alternativa?, ¿los Estados podrían funcionar con menos dinero?

¡Por supuesto! Tenemos un montón de ejemplos de países que funcionan cobrando muy pocos impuestos y, en gran parte, con infraestructuras minimalistas.

Tienes Singapur, Qatar, Hong Kong y los Emiratos Árabes, pero esto no es todo, también tenemos ejemplos europeos como Suiza, Luxemburgo o Irlanda.

Entonces, ¿a qué esperas para moverte y dejar de pagar tanto impuesto?

Darte de baja en tu país de origen

En general, lo primero que tienes que hacer es darte de baja en tu país de origen. Según cuál sea este, existirá un registro del que te puedas dar de baja o simplemente harás tus maletas, dejarás tu casa y te irás.

Si no existe un lugar en el que te puedas dar de baja (este es el caso de España, por ejemplo), es importante que te des de alta en el otro país e informes a tu país de tu nueva residencia (puedes hacerlo generalmente a través de tu embajada).

Si eres autónomo tendrás que darte primero de baja, recuerda que solo puedes estar dado de alta como autónomo en el país en el que resides.

Tus cuentas bancarias las puedes mantener, únicamente tendrás que informar de tu cambio de domicilio para que puedan tenerte como no residente.

En caso de tengas una sociedad en tu país de origen, puedes optar por cerrarla o mantenerla. Seguramente tengas que hacer cambios en su estructura (administrador de la empresa).

Tenemos en nuestro blog un artículo sobre trasladar la residencia al que podría convenirte echar un vistazo, pero, en general, es importante que tengas en cuenta que si te quieres dejar de constar como residente en tu país de origen, tendrás que pasar menos de 183 días en él y no puedes tener allí ninguna vivienda a tu nombre.

Trasladar la residencia fiscal a Europa

Para muchos Europa es la opción preferida, no quieren dar un salto demasiado grande y por lo que sea se sienten más seguros y a gusto no alejándose demasiado de sus familias y amigos, o simplemente piensan que hay más oportunidades en la vieja Europa.

Si este es tu caso, tienes un montón de opciones para residir en Europa pagando muy pocos impuestos.

En general todos los países del Este pueden ser una buena opción, en ellos pagas pocos impuestos y puedes crear empresas en cualquier otro lado del mundo sin problemas, incluso en lugares en los que no pagas impuestos.

Podemos destacar aquí Bulgaria (10% de impuestos), Rumanía (16%), Hungría (9%) y Montenegro (15%) o la Republica Checa (15% como autónomo).

También tienes los países non-dom, países en los que no pagas impuestos por tus ingresos de fuera siempre y cuando no los introduzcas en el país. Están aquí Irlanda, Reino Unido, Malta y el caso especial de Chipre, sin duda la mejor opción para una residencia en la Unión Europea totalmente libre de impuestos.

Si estás dispuesto a irte un poco más allá, también Georgia es una gran opción para vivir sin impuestos.

Para hacerte residente en estos países tendrás que poder probar que cuentas con suficientes recursos como para mantenerte, necesitarás alquilar una vivienda y, según el caso, también tendrás que tener un seguro de salud. Con pasaporte de la UE el cambio de residencia es rápido y sencillo.

Por cierto, en según qué casos tienes que pasar como mínimo medio año en el país para obtener la residencia fiscal, también los hay que con estar dos meses al año ya es suficiente (el caso de Chipre).

Trasladar la residencia fiscal fuera de Europa

Residencia fiscal en América Latina

Fuera de Europa también tienes muchas opciones para tu residencia. En América tienes Nicaragua, Uruguay, Paraguay, República Dominicana, Costa Rica y Panamá, una de nuestras opciones preferidas.

Para trasladarte a América si eres español o latinoamericano lo tendrás más o menos fácil, existen bastantes facilidades, incluso hay países como Paraguay y Panamá en los que no tienes que pasar más que unos pocos días al año para mantener tu residencia, es decir, puedes estar todo el año viajando por el mundo sin problemas.

Residencia Fiscal en Asia

En Asia podrías optar por Filipinas, Tailandia, Malasia, Taiwan, los Emiratos… un poco más abajo, al sur de Asia tienes incluso Nueva Zelanda. En estos casos conseguir el visado puede ser más complicado y sí que tienes que pasar al menos la mitad del año en el país para que te consideren residente fiscal.

Como ves, al final son muchas las opciones, simplemente tienes que decidir qué país te gusta más.

Mejores opciones fiscales para un nómada digital

Ahora bien, si queremos dejar de pagar tanto impuesto, no solo tenemos que trasladar nuestra residencia personal, sino que también tenemos que trasladar la de nuestro negocio.

Si has elegido alguno de los países que te decía más arriba, podrás montar tu empresa en prácticamente cualquier lugar del mundo, también aquellos en los que las empresas no pagan impuestos.

Ahora solo te queda saber cuáles son estos países y si son una buena opción para ti.

Nómadas digitales y emprendedores (ventajas y desventajas)

Para decidir dónde montar tu empresa hay que tener muchas cosas en cuenta, el tipo de clientes que tienes, si son empresas o particulares, dónde residen, si hay que cobrarles IVA o no, si son servicios o productos, si es un negocio basado en internet o no, si hay ciertos riesgos asociados a la actividad, y si dicha actividad es o no legal en el país en el que quieres montar tu empresa.

Todo esto es algo que nosotros hacemos analizamos en las consultas que ofrecemos a nuestros clientes. Sin embargo, sí que quiero daros algunas ideas básicas que podáis aprovechar.

Si tienes un negocio online y vendes a particulares (B2C), tienes un montón de buenas opciones, en principio puedes optar por montar cualquier empresa offshore sin impuestos ni contabilidad.

Podrías montar una LLC en Delaware o Wyoming, podrías vender a través de una sociedad en Belice o si necesitas acceso a buenas cuentas bancarias y quieres poder usar pasarles de pago como Paypal podrías optar por constituir en Ras al Jaima (Emiratos Árabes) o Canadá (allí puedes usar también Stripe, tiene muy buena reputación).

Si quieres saber un poco más sobre qué son las LLC y cómo montarlas y lo que implica, tienes que pasarte por el artículo con todo lo que necesitas saber sobre las LLC

En caso de que quieras máxima discreción, las Islas Marshall son una buena opción, y si lo que quieres es una empresa que te proteja al máximo ante demandas y problemas legales, la isla Nieves puede ser la solución.

Curso Teoría de las Banderas

¿Quieres aprender de la Mano de Adrián de Librestado? Él ha creado el Curso Teoría de las Banderas para enseñarte a reducir tu carga impositiva.

Para conseguir un identificador de IVA europeo que te permita vender tus productos con Amazon FBA o por libre podrías constituir tu empresa en Bulgaria, Chipre o incluso Estonia.

Si quieres una solución simple y barata que te permita hacer negocios también con empresas (B2B) puedes montar una LP en Reino Unido o incluso puedes optar por la empresa estonia.

En caso de que estés en el sector de la criptomoneda Hong Kong y Belice son buenas opciones para tu empresa.

O si tienes un negocio de azar puedes montar tu empresa en Costa Rica, allí no necesitas ninguna licencia especial (eso sí, no puedes ofrecer tus servicios dentro del país).

Cómo facturar si vives viajando

En caso de que vivas sin un lugar fijo, es decir, si no tienes un hogar fijo, tendrás la gran ventaja de que no pagas impuestos ni tienes que rendir cuentas ante ningún gobierno, pero también te enfrentarás a grandes problemas a la hora de abrir cuentas bancarias y usar pasarelas de pago para tu negocio.

Existen varias soluciones a este problema. La más sencilla es hacerte residente en un país que te dé gran libertad de movimiento. Tienes Chipre, Panamá y Paraguay, por ejemplo.

Otra opción, más rápida y sencilla es conseguir una factura de consumo. Los bancos suelen pedirte un recibo o factura de este tipo en la que aparezca tu nombre y dirección.

Para cumplir con este requisito podrías alquilar a tu nombre una vivienda en algún lugar o, mejor, pedir a algún amigo que se haga cargo de recibir tu correspondencia y, a cambio, tú le pagas su factura de internet y teléfono (por ejemplo). De este modo tendrías un lugar en el que recibir tus tarjetas y demás documentos importantes, y además podrías enviar las facturas que te piden.

También puedes tener problemas si vives en el país equivocado. Así, si estás en Nicaragua o Panamá y quieres usar paypal, puedes hacerlo, pero tendrás grandes problemas para sacar el dinero y transferirlo a una cuenta bancaria.

En nuestro artículo sobre pasarelas de pago hablamos a fondo de las soluciones a este problema, pero así, de forma rápida:

Para solucionar el problema con la transferencia de dinero desde paypal a tu cuenta puedes montar una filial de tu empresa en Canadá, Estonia o Reino Unido y dejar que sea esta la que cree la cuenta en paypal (es más, podrías optar incluso por usar stripe). Si eliges una LP la empresa ni siquiera tendría que pagar impuestos.

Un ejemplo práctico de como funcionan los impuestos en España.

Y ahora, para terminar este largo artículo me gustaría dejarte con un ejemplo práctico que te muestre cómo puedes aplicar todo lo que te he contado.

Imagínate un autónomo, fotógrafo, traductor, escritor y diseñador, por ejemplo (pongo muchas actividades para que muchos de vosotros os podáis sentir reflejados). La mayor parte de sus clientes son empresas en España, pero también ha empezado a trabajar con particulares (un 20% de su clientela).

Nuestro autónomo, Luis, vive en España, pero viaja bastante y la mayor parte de su trabajo lo hace de forma digital, aunque de vez en cuando también visita clientes y sitios para realizar su trabajo.

Luis factura unos 3.000 euros al mes (bueno, son 3630, pero los 630 son el 21% de IVA) y está pensándose montar una SL porque le han dicho que así quizás podrá ahorrarse algo en impuestos, que le tomarán más en serio como profesional y que además limita su responsabilidad en caso de problemas con su negocio, algo que lleva tiempo queriendo hacer.

Paga su seguridad social, 275 euros, y tiene gastos de desplazamiento, un pequeño espacio en su piso que usa para su actividad, compras de material para su trabajo, un asesor fiscal que le cobra 70 euros al mes…

Al final tiene en gastos desgravables de 700 euros al mes, sumándole la cuota de seguridad social (que también se puede desgravar) le quedan unos 24.000 euros sobre los que paga su IRPF, un 37%.

Es decir, de los aproximadamente 2.000 euros mensuales de beneficios paga 730 euros (algo más de un tercio), le quedan pues 1.260 euros para sus gastos.

Luis vive en Valencia, allí paga unos 500 euros por su piso (quitando la parte de oficina), le suma otros 100 euros de electricidad, 50 por internet y teléfono, 100 de gasolina (por supuesto, no puede desgravarse más que una parte de todos estos gastos), 400 en alimentación y luego, si le queda algo, se lo gasta en ocio, libros y algún pequeño viaje (si puede).

Tras hablar con su asesor se ha puesto a echar cuentas, con la SL seguiría pagando autónomos, pagaría 110 euros al mes al asesor fiscal, y ahora, en lugar de pagar todos sus impuestos por IRPF, pagaría un 25% de impuestos de sociedad (bueno, los primeros dos años entre el 15 y 20%) y entre el 19 y el 23% por repartirse dividendos.

Sigue sin verlo muy claro.

Ahora, hace poco descubrió la web Librestado, ha oído hablar de que existen lugares en los que no pagas impuestos y en los que con sus ingresos podría vivir realmente bien, también descubre algo que en principio ya se olía, que la seguridad social y jubilación es un timo y que más pronto que tarde el sistema dejará de poder financiarse (de hecho ya ha ocurrido en varias ocasiones) y dejará de funcionar definitivamente.

Decide dar el paso y tras estudiarse a fondo el curso para nómadas digitales y realizar una consulta tiene claro que en su caso podría trasladarse a otro lugar, no cobrar IVA (de forma que le queda un 21% más de dinero con sus clientes particulares), ahorrarse la contabilidad, tener menos gastos no pagar impuestos ni seguridad social y, por supuesto, dejar de cabrearse cada vez que se entera de lo que se está haciendo con el dinero de los impuestos o cada vez que le ponen una multa por aparcar mal o tener el piloto trasero del coche en mal estado.

Luis ahora tiene un seguro de salud internacional por el que paga 100 euros al mes, se ha dado de alta en Paraguay (aunque también podría haberse ido a Panamá, República Dominicana, Chipre, Georgia, Tailandia, Malasia y muchos otros sitios), lugar en el que al final no pasa más de dos meses al año.

En cuanto al negocio, ha montado una LP en Reino Unido y, como no tiene clientes allí, no paga nada en impuestos, ni siquiera tiene que cobrar IVA.

En su momento también estuvo pensando si decantarse por una LLP en Delaware, una LP en Canadá o alguna sociedad offshore en Belice, San Vicente y Grenadinas o Isla Nieves.

Sin embargo, dado que tiene algún cliente estadounidense (tener clientes en EEUU te obliga a pagar impuestos con tu LLP allí), que sigue teniendo algunas empresas como clientes en España (la empresas iban a retenerle dinero si les facturaba desde los típicos paraísos fiscales) y que los gastos de la LP en Canadá eran algo más elevados, se decantó por la LP en Reino Unido.

Ahora viaja mucho, puede permitírselo, y cada vez tiene más clientes de fuera de España, sus muchos viajes le han permitido conocer a mucha gente y ampliar sus horizontes.

Por supuesto, tiene su clientela en países con una economía fuerte y viaja por países baratos, sacando el máximo provecho del geoarbitraje, de forma que sin haber aumentado su facturación puede vivir como siempre quiso e incluso ahorrar algo de dinero.

El dinero que ahorra lo ha empezado a invertir en cripto y fondos indexados (por supuesto, tampoco paga impuestos por los beneficios con este tipo de inversiones), de esta forma espera tener un pequeño colchón para momentos de necesidad o si en algún momento quiere dejar de trabajar.

De vez en cuando se pasa por España para visitar a sus familiares y amigos. Sabe que si en algún momento se cansara de su nueva vida (algo que hoy por hoy no se puede imaginar), no tiene más que hacer las maletas y volver su país de origen.

Curso Teoría de las Banderas

¿Quieres aprender de la Mano de Adrián de Librestado? Él ha creado el Curso Teoría de las Banderas para enseñarte a reducir tu carga impositiva.

Concluyendo:

Y nada, aquí nos quedamos con esta pequeña introducción a la Teoría de las Banderas y a nuestra forma de entenderla en Librestado.

Espero que hayas podido sacar mucho de su lectura y que te haya podido transmitir que el mundo es grande y está lleno de oportunidades. Si no estás a gusto, no tienes por qué seguir sufriendo lo que te dan allá donde estés.

Tienes un montón de contenidos y materiales en nuestro blog. Si estás empezando, quizás quieras descargarte gratis nuestros ebooks. Tienes una introducción a la optimización de impuestos y otro librito titulado “Libérate de tus ataduras”.

Por supuesto, también tenemos recursos de pago. Puedes echar un vistazo a nuestro curso Teoría de las Banderas para Nómadas Digitales e incluso contratar una consulta para que analicemos contigo tu caso concreto. Eso sí, yo empezaría con los contenidos gratuitos, tienes un montón 😉

Un saludo y recuerda,

¡Tu vida es tuya, vívela como quieres!

formulario de suscripcion

Una secuencia de correos a la que hemos llamado: "DÉJATE DE HOSTIAS"

Ya somos más de 7.000 personas que nos dejamos de hostias y hacemos cosas.

13 comentarios en «Como evitar pagar impuestos y trabajar por tu cuenta en cualquier lado del mundo.»

  1. Yo también soy emprendedora y artículos como éste me ponen muy triste… Por el individualismo y la falta de solidaridad que implican. Pago impuestos para que mis hijos y los de vecinos y amigos con menos recursos puedan acceder a sanidad y educación gratuitas. Esta deriva hacia el neoliberalismo más brutal y el «yo, yo y luego yo» me pone los pelos de punta… Qué pena

    Responder
    • Hola Alba. Muchas gracias por compartirnos tu opinión.
      Entiendo lo que dices, pero discrepo totalmente de ello.
      No me sirve el «hacienda somos todos» cuando la gestión de los recursos públicos en el estado español es vergonzosa, el país más corrupto de Europa y en el que hay más políticos condenados por corrupción. Además de tener el sistema de autónomos más atrasado del mundo. ¿Cómo se puede plantear cobrar a un emprendedor la cantidad de dinero que se le exige cuando trata de arrancar su propio negocio?
      ¡Tantísimos emprendedores hemos tenido que marcharnos del país por la falta de facilidades para emprender!
      Las grandes fortunas sin pagar impuestos, la iglesia exenta de impuestos patrimoniales… Aquí hay pirulas de todos, pero criticamos al emprendedor que dice: Ei! que no puedo pagar estos impuestos, me voy a buscar la vida en otro lado.
      ¿Cuántos pequeños negocios conoces que han tenido que cerrar porque los impuestos hacían insostenible el negocio?
      Que los emprendedores busquemos alternativas a los impuestos brutales del estado español es algo lógico que no debería poner los pelos de punta, a mi lo que me pone los pelos de punta es ver las políticas estatales actuales y la impunidad con la que hacen y deshacen ante la pasividad total de la sociedad.
      Por no hablar de los recortes en sanidad, educación y pensiones… En fin, estado de pandereta, es normal que haya fuga de talentos que vayan a buscar mejores oportunidades. En este caso: oportunidades fiscales.

      Responder
    • Como emprendedora debías entender que el defenderte del ataque del fisco es para beneficio de tus hijos y el de tus vecinos, no están obteniendo nada gratis ni salud ni educación, nada de eso es gratis de hecho estas ayudando a empeorar la situación de esos servicios al financiar sindicatos corruptos y burócratas de dudosa moralidad que son los que diseñan los programas que son inculcados a tus hijos.

      Es sumamente peligrosa tu mentalidad porque deriva inevitablemente en el sometimiento al gobierno totalitarista que no te permite nada borrandote como persona, eliminando lo único que te hace gente: tu individualidad, y ser individualista no es malo es lo opuesto, como ser humano necesitas tu personalidad tus metas y tu bienestar porque de lo contrario te conviertes en un lastre para los demás, si todos pensaran como tú no hubieramos dejado las cavernas jamás y seguiríamos viviendo en ellas y no más de 20 años.

      Recapacita sobre tus ideas y entiende esto: el neoliberalismo no existe sólo es un término peyorativo para inculcar miedo a la gente y rechaze ser libres y prósperos y se sometan como esclavos al estado todopoderoso.

      Responder
      • Je… cuando empieces a ganar pasta DE VERDAD, y tengas que currar la mitad del año para el Estado, ya veremos si mantienes esa solidaridad tan teórica e idealista.

        Fijo que los guardias civiles que le vigilan el chalé a Pablo Iglesias y familia, opinarán lo mismo que tú. xD

        Responder
  2. Mi miedo es siempre el tema de la salud.
    ¿Cuando te das de baja en España ya no puedes usar más la seguridad social?
    ¿Qué pasaría ante una enfermedad grave, un cáncer por ejemplo?
    Normalmente los seguros privados no cubren eso.

    Responder
    • Hola Germán!
      Pues mira, la verdad es que hubo mucho revuelo con esta noticia -el PP quería dejarnos sin Seguridad Social a los que cotizamos fuera del país- pero no ha sido así, yo he ido a Barcelona y sin problema me han atendido en el centro de salud local, tanto por una urgencia como por una visita normal.
      No sé qué pasaría ante una enfermedad grave como un cáncer o algo por el estilo, lo que tengo clarísimo es que el miedo a eso no me va a frenar para nada. ¿En qué crees que cambiaría si en lugar de estar viajando por el mundo estuvieras con un empleo fijo en una empresa? La enfermedad grave la tendrías igual y seguramente te arrepentirías de no haber podido llevar la vida que quisiste. El miedo es paralizante!! 😉

      Responder
  3. ¡Qué post tan potente!

    Hace unos años yo estaba en una situación parecida: quería montar mi empresa pero… la cantidad de impuestos que tenía que pagar para las contraprestaciones que después recibo… no me parecía adecuado quedarme en España.

    Por ello tomé la decisión de emigrar a Andorra y fijar ahí mi residencia fiscal, dejadme que aporte un breve apunte:

    Los primeros 24.000 € de IRPF están exentos; los siguientes 16.000 € tributan al 5 % y, todo lo que excede de 40.000 € únicamente al 10 %.

    Esta técnica la han utilizado muchos emprendedores digitales -principalmente youtubers- pero también traders, jugadores de póker y demás…

    Creo que es una apuesta segura por la gran calidad de vida del país, su cercanía y que dispone del mejor sistema sanitario del mundo.

    Responder
    • Gracias José! Genial lo que nos cuentas. Por qué no te pasas por el podcast y me explicas bien como fuciona? 😉 Escríbeme en el formulario de contacto.
      Un abrazo!

      Responder
  4. Hola! Acabo de leer el post. Tengo 22 años, hace poco acabe la carrera universitaria, y este año empece a crear mi proyecto y a emprender. Me he dado cuenta de que el sistema español en lugar de ayudar a los jóvenes emprendedores, nos perjudican. Pienso totalmente que nos están cortando las alas en España a los jóvenes que queremos emprender, y hacer algo de valor por la sociedad a través de nuestro trabajo. Me estoy planteando en mudarme a un lugar dónde mi salario no se vaya en imipuestos, y estaba buscando ayuda al respecto, y acabo de conocer esta página y leer este post, y de verdad que me ha alegrado mucho que se trate de este tema tan importante para todos los jóvenes emprendedores españoles que estamos viendo que el Sistema Español no nos apoya y es imposible pagar los impuestos tan elevados . Así que lo primero muchas gracias por compartir tus ideas y ayudas al respecto. Y mi pregunta es: en el caso en que quiera mudarme a un lugar de habla hispana donde pagar menos impuestos y poder vivir allí la mayor parte del año que país recomendarías? Porque mi idea no es estar viajando durante todo el año, sino tener algo más estable. Gracias por tu tiempo

    Responder
  5. Hola

    soy artista pintor, autónomo, la mayoría de mis clientes con americanos (a los que no tengo que cobrarles iv ) y europeos a los que les cobro un 10%. El tema de papeleos, facturas, etc se me hace muy pesado y complicado.
    Recibo todos los pagos en paypal y desde ahí lo transfiero a mi cuenta bancaria
    Estoy acostumbrado a viajar y me gustaría irme a vivir a Panamá o Costa Rica,
    entiendo que allí podría ejercer mi profesión sin tener que preocuparme por la facturación, cierto?
    Como podría ser «autónomo» en Panamá? leyendo vuestro artículo creo que entonces no es ni necesaria residir en Panamá para poder ser autónomo en el país, basta con pasar varios días en el país al año, cierto?
    Si me podéis orientar estaría muy agradecido o si es necesario podemos concerta una cita para consultar privada.

    gracias por toda la info que compartes

    Responder
  6. Hola!

    tengo varias dudas al respecto que agredecere si me resuelves!

    Soy nomada digital y busco facturar en un país que me salga lo más rentable y tengo en mente panama (facturaria a empesas fuera de panama, 1 único pagador) :

    1. Puedo darme de alta y residente como autónomo allí sin necesidad de crear empresa? qué coste tendría?

    2. He leido sobre el trámite que hacen muchos de crear una empresa y facturar desde esta a través de Panama Friendly Nations Visa program. El coste total son unos 5500 USD contando con Legal feed, goverment cost, IBC cost,nominee director service, business licence,bank account creation,background check/police report. Son todos estos costes necesarios?

    3. cuánto tiempo tengo que pasar en Panamá hasta que pueda facturar?

    Gracias!

    Responder
  7. Eso está muy bien pero creo que si estás en mi caso, farmacéutica ,autónoma , en una aldea y encima de facturar poco se lo llevan con tanto impuestos,estás atada al estado de por vida, Pues creo que una farmacia por ser la clase de negocio que es, no puede estar el domicilio fiscal en otro país… Me equivoco? Alguien que me ilumine,

    Responder
    • Hola Lorena, sí, entiendo que hay situaciones en las que es muy complicado, evidentemente.

      Responder

Deja un comentario