La independencia financiera –yo lo he llamado siempre libertad financiera, pero es exactamente lo mismo- puede lograrse de muchas maneras.
Yo hace unos años comencé mi personal camino hacia la libertad financiera y sigo en la misma senda. Aunque ha virado varias veces el plan, mi meta se cumple en agosto del 2019 (el año que viene) y cada vez lo veo más claro y cerca, la luz la final del túnel. Sí se puede llegar a conseguir la libertad financiera. En mi caso, si cumplo con los tiempos, lo habré conseguido antes de los 32 años –y sin ningún tipo de ayuda externa-.
Pero lo que me interesa comentarte en esta entrada del blog es el tema de los dividendos.
Independencia financiera a base de dividendos de la bolsa de valores
Esta entrada viene motivada por un reciente descubrimiento que hice gracias a Ángel Alegre, del blog de viviralmaximo.net. Uno de mis referentes online. Si no lo conoces, descúbrelo ahora y deja de perder el tiempo en aficionados como yo. –Bueno no, mejor termina de leerme y luego ves a visitar el blog de Ángel-.
Ángel entrevistó a Josán Jarque, un valenciano que se ha pasado 20 años trabajando en la banca e invirtiendo parte de su sueldo en la bolsa para conseguir obtener ingresos pasivos a base de dividendos de las empresas para ahora hacerse Rentista y se ha jubilado a los 43 años. Tiene un blog muy interesante en el que lo explica de manera sencilla y con bastante humor. Además ha escrito un libro muy chulo sobre ello.
Descubriendo las rentas por dividendos
Lo que me ha flipado de esta entrevista, además del contenido en sí, que me parece muy bueno y entretenido –me ayudó a pasar parte de un terrible trayecto en bus de 5 horas al lado de gallinas y a 38º de temperatura- ha sido el mundo que me ha descubierto.
La verdad es que no tenía ni idea de cómo funcionaba el tema de los dividendos que dan algunas empresas a sus accionistas –así de ignorante soy sobre temas bursátiles-. Más adelante te explico por qué nunca me había interesado el tema.
A través del blog de Josán he ido saltando de un blog a otro y me he dado cuenta de que hay un movimiento enorme detrás de esto y mucha gente buscando saltar de la carrera de la rata para conseguir lo que ellos llaman independencia financiera y vivir de los dividendos que les generan estas empresas.
En qué consiste el método:
En realidad es bastante simple. Consiste en comprar con cierta constancia y al mejor precio posible, acciones de empresas que den dividendos regularmente a sus accionistas y que estos dividendos sean cada año mayores al anterior –punto muy importante-.
Reinvertir estos dividendos en más acciones que generen más dividendos para hacer crecer la cartera de acciones y, con ello, el beneficio de los dividendos. De esta manera, gracias al interés compuesto, al final se puede llegar a vivir exclusivamente de los dividendos, que como tienen un crecimiento en el tiempo, nos salvan de la temida inflación.
Una vez llegado a ese punto, podemos despedirnos del trabajo y comenzar a vivir de la renta que generan los dividendos. Sin importar que el precio de las acciones de las empresas suban o bajen en la bolsa, pues al final, lo único que nos interesa es que los dividendos se mantengan en crecimiento.
Necesitamos invertir cada mes para que esto funcione:
Lo que propone este método es que, además de invertir todos los beneficios que te generan los dividendos -que por lo que he entendido, rondarán un 7-8% anual de la inversión- debemos invertir cada mes una cantidad concreta, con constancia, para lograr un ahorro de verdad. –Si solo hacemos una pequeña inversión y esperamos ir reinvirtiendo los dividendos que genera, deberíamos vivir mil años para poder llegar a vivir exclusivamente de ello-.
Josán propone la cifra de mil euros cada mes y con una inversión inicial de 30.000 euros, con una rentabilidad promediada en el 5% y con una tasa de crecimiento de cotizaciones del 10,09%. A los diez años, esta inversión estaría dando unos dividendos de 1.413 euros mensuales. A los cuales hay que restarle los impuestos que deberíamos pagar a haciendo por ellos –que no son pocos- y en 15 años sería de 3.299 € mensuales.
En este gráfico se ve claramente:

Extraído del blog enormepiedraredonda.com
Ahorrar mil euros cada mes, el primer problema
Evidentemente, no es fácil conseguir ahorrar esta cantidad cada mes, aunque no la considero, en absoluto, una cantidad imposible.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo español es una broma de mal gusto, esta cifra queda totalmente fuera de alcance la mayoría de la población. También de la mayoría de la población de América Latina, que tiene un salario básico bastante inferior al español.
Esperar quince años a poder vivir de ello:
A mi aquí es donde me salta el problema real sobre este sistema. De hecho, el propio Josán explica en la entrevista que a él le costó 20 años, aunque si hubiera tenido la información correcta, lo hubiera podido hacer en unos dieciocho. –Para los milennials, hace unos años no había internet y toda su información como lo hay ahora-
Pienso que quince años en un trabajo que te permita ahorrar mil euros mensuales es demasiado tiempo, al menos para mí, y no todo el mundo tiene acceso a un trabajo que te permita ahorrar mil euros mensuales, de hecho en España creo que casi nadie lo tiene.
La moral de invertir en empresas de la Bolsa
Para mi supone un problema. Supongo que es algo personal que sencillamente debería superar de mi parte más idealista en la que tratar de vivir en un mundo mejor. Y no tengo problema alguno con las personas que invierten en la bolsa siguiendo este método, es más, seguramente con Josán me llevaría genial, pues la filosofía de vida que tiene es muy parecida a la mía.
Pero personalmente no me sentiría cómodo teniendo acciones de empresas como Monsanto, Bayer, McDonalds, Endesa, Gas Natural, Repsol, etc. Todas estas empresas son las que hacen que el mundo esté tan mal como está y comprar acciones de ellos es ayudarles a mantener su imperio. No solo eso, sino que además de ayudarles a mantener su imperio, sacamos provecho de ello –en modo de dividendos-.
A mí no me gusta, no me sentiría cómodo con ello y es el principal motivo por el cual, no invierto en bolsa.
No tienes el control de tus ingresos, puedes perderlo todo
Otra de las cosas que no me gustan de este sistema es que no tienes el control de ello, evidentemente puedes decidir comprar y vender cuando se te antoje, pero el precio de tus acciones las marca el mercado, y si estas caen de golpe… Bye bye dinero.
Y si una empresa decide no pagar dividendos?
Aunque el inversor siempre va a tratar de buscar empresas muy grandes y con una histórica trayectoria de pagos de dividendos, buscando seguridad, si la empresa decide dejar de pagar dividendos a su accionariado, nada puede hacerse al respecto.
Dependes de que todo esté como está y “siga bien”
La solución que propone este método es la máxima diversificación de tu cartera de inversión. Lo cual me parece totalmente acertado. Es muy difícil, casi imposible, que todas las empresas dejen de pagar sus dividendos de golpe y que se desplomen sus acciones. Pero puede pasar. Se ha visto en estallidos de burbujas como la de China, en el que un tercio de las empresas directamente solicitaron la no-cotización temporal en bolsa.
Conclusiones de invertir en dividendos para obtener la libertad financiera:
Si no tienes problemas morales en invertir en bolsa, tienes un excedente mensual suficientemente grande, confías en que el mercado no va a desplomarse nunca de un día para otro y piensas que entre 15 y 20 años es un tiempo aceptable para ti para conseguir la independencia financiera. Es uno de los mejores métodos que podrás encontrar. La rentabilidad es bastante estable y no necesita de demasiada interactuación por tu parte, es casi en su totalidad pasivo.
También puede ser un buen método para complementar una cartera de trading o de inversiones de otro tipo.
Como te he explicado antes, para mí no es un método que me funcione. Pienso que puedo obtener mayor rentabilidad de mis inversiones de otra manera y sin joder a nadie, o ayudar a empresas a ello. Pero el precio a pagar es caro, pasa por actualmente vivir en Nicaragua , lejos de mi familia y amigos, donde considero que tengo mejor opción de inversión y de llegar a mi libertad financiera.
Si quieres saber cómo lo voy a lograr, Suscríbete a la lista de correo, que pronto voy a contarlo con detalle y cifras.
Gracias Ángel y Josán por vuestra información, ha servido de mucha inspiración!

Una secuencia de correos a la que hemos llamado: "DÉJATE DE HOSTIAS"
Ya somos más de 7.000 personas que nos dejamos de hostias y hacemos cosas.
Vaya un blog chulo! Enhorabuena.. Ya me he suscrito.
Viviendo en Nicaragua, qué intenso debe ser. Pero qué inseguridad también, no? (no he estado nunca allí, pero vengo de pasar un mes en Cali y creo que nunca me acabaría de acostumbrar a ese miedo)
Tendríamos que comparar tu viaje en bus con los autobuses nocturnos de Vietnam y Laos, a ver con cuál nos quedábamos jejeje
El tema de la ética y las inversiones a elegir es personal. En mi caso no invierto en Philip Morris por ética y coherencia, una compañía en la invertiría por sus fundamentales pero contra la que estoy muy sensibilizado por el daño que hace. Pero otras personas no tienen problema con ella pero sí con Inditex, o Mc Donalds, o Repsol… casi cualquiera.
Salvo que vivas en una cueva, es fácil que uses gasolina, ropas de Zara, que uses electricidad que viene de nucleares… En cualquier caso son empresas que dan riqueza y puestos de trabajo.
En fin, todo es un punto de vista, pero en mi opinión la mayoría de estas compañías no son el enemigo, ojalá hubiera más empresas como estas en España generando puestos de trabajo, no me siento incómodo invirtiendo en ellas, pero ya te digo, es un punto de vista.
Cervecita pendiente en algún lugar del mundo!
Hola Josán! Gracias por pasarte. Me alegra mucho que el blog te haya gustado.
Entiendo tu punto. Yo ya trato de consumir lo menos posible de empresas de esta calaña, pero para mi no es lo mismo consumir de ellas (por que a alguien tendrás que comprar la gasolina, como bien dices) que invertir en ellas y aprovechar parte de sus ingresos. Lo dicho, que no soy un moralista, sencillamente que no estaría cómodo con ello. Pero genial a lo que tú hagas 🙂 Para mi el punto está en buscar cada quien un camino para salir del camino marcado y vivir felizmente.
Nicaragua no es para nada peligroso. No sé como será Cali, aunque por lo que he oído de amigos que han estado por allí, pues como tú comentas… inseguridad por todos lados. Nicaragua es tranquilo y puedes vivir sin problemas. De hecho es un destino al que cada vez vienen más jubilados a vivir. Bueno, Bonito y Barato. Yo personalmente ahora vivo en zona rural, donde es todo muy tranquilo, de hecho, de tan tranquilo es ABURRIDO a más no poder y a veces desespera.
Si algún día tienes ganas de pasarte por el blog de vivedistinto y explicarnos tu historia, tienes las puertas más que abiertas. Y la cerveza, cuando y donde querramos!
Un abrazo!
No estoy de acuerdo con el tema de las inversiones y su ética.
Una empresa puede vivir sin inversores. Pero no puede vivir sin clientes.
Así que si no te gusta una empresa no uses sus productos nunca bajo ningún pretexto.
Muy buena web con mucha información y muy útil.
Muchas gracias Andrea
Sería interesante que tuvieras un invitado experto en trading, para que nos cuente si de verdad es tan bueno como lo pintan, saludos 😉